Esta vez conversamos sobre «Iglesia digital, con Carlos Padilla.

Hemos sido creados para este tiempo. Dios nos creó con las habilidades y recursos para cumplir esta misión. No te sientas como una víctima ni pierdas tu identidad en Cristo.
Carlos Padilla
Perfil del entrevistado Carlos Padilla

Carlos Padilla es un seguidor de Cristo desde el año 2009, tiene 33 años y está felizmente casado con Rocío Estévez hace 2 años. Estudio Ingeniería Industrial y un MBA en la Escuela Militar de Ingeniería, Diplomado en Liderazgo generacional en el instituto e625 y actualmente se encuentra estudiando teología en el Portland Bible College y Ministerio juvenil en el Instituto e625. Es miembro de la congregación Ekklesia en La Paz en donde sirve en la red de universitarios. Además es miembro del equipo nacional de especialidades 625 en Bolivia. Tiene una gran afición por la creación de contenido digital como un medio para comunicar las verdades bíblicas en un lenguaje actual.
Temario
En los últimos años, la Iglesia estuvo viviendo muchos cambios debido a la irrupción del internet. La pandemia de Covid-19 solo aceleró este proceso. Por ese motivo, conversamos con Carlos Padilla sobre los siguientes puntos de este importante tema:
- Cómo es la comunidad de podcasters cristianos.
- La cultura de la cancelación en el mundo cristiano.
- Cómo ser iglesia a pesar del distanciamiento social.
- La importancia del discipulado en la Iglesia digital.
- El proyecto de Iglesia Next para Bolivia y el valor de la contextualización de la misión.
Cómo ver y/o escuchar el episodio «Iglesia digital».
Recursos mencionados
En este episodio hemos mencionado los siguientes vídeos, documentales, libros, etc:
- Documental FYRE (hablamos de este documental para ejemplificar el efecto de Instagram y el énfasis en la apariencia).
- «Cristianismo y posmodernidad: La rebelión de los Santos», de Lucas Magnin.
- «Academia de la Biblia«, de Alex Sampedro.
- Proyecto Biblia en Español.
- «Hábitos atómicos«, de James Clear.
- «El poder de los hábitos: Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en el trabajo«, de Charles Duhigg.